Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es la capital histórica del departamento de Santa Cruz
Fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad y es, además, la capital histórica del departamento de Santa Cruz, ya que es la cuna de la cruceñidad desde 1561. Tiene un espíritu lleno de contrastes: la cultura viva y la hospitalidad de su gente con un maravilloso entorno natural. San José está ubicado en la carretera bioceánico Atlántico-Pacífico, que conecta a Santa Cruz con Brasil. Esta misión fue fundada el 19 de marzo de 1697, a los pies de la Serranía Riquió, próxima a “Santa Cruz la Vieja”, lugar donde se fundó originalmente la ciudad de Santa Cruz de La Sierra en 1561.
Conjunto Misional Jesuítico de San José de Chiquitos.
Es uno de los monumentos arquitectónicos más antiguos del oriente boliviano. Fue construido a partir de 1735, a diferencia de los otros templos en las Misiones de Chiquitos, su impresionante fachada fue construida en piedra. Está compuesto por la capilla mortuoria, el templo, la Bóveda o Colegio Misional y la torre de la iglesia.
Espacio cultural
Es conocido como la Bóveda y el atractivo principal de este espacio cultural son las pinturas murales de diferentes periodos, que fueron recuperadas y restauradas. Las más antiguas datan de 1754 con motivos religiosos, otras representan escenas del Rey de España y su Corte (1808 –1810), otras grafican escenas militares, etc. Se puede encontrar también pinturas con elementos ornamentales y un antiguo plano urbano de San José de Chiquitos.
El Cabildo Indigenal
Es la principal institución indígena reconocida por el pueblo chiquitano. Surge en tiempos de las Misiones Jesuíticas y sus miembros participan activamente en los eventos culturales con sus danzas tradicionales y en las celebraciones religiosas acompañan las procesiones.
Parque Nacional Histórico Santa Cruz la Vieja
Es el sitio donde ocurrió la primera fundación de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, por el capitán español don Ñuflo de Chaves, el 26 de febrero de 1561, antes de trasladarse a su ubicación actual. Esto ocurrió 136 años antes de la fundación de la misión jesuítica de San José de Chiquitos. En las ruinas están los vestigios del trazado de las calles y cuadrantes que conformaban el conglomerado urbano principal. El territorio protegido en el Parque Nacional Histórico “Santa Cruz la Vieja” cuenta con 17.080 hectáreas.
Ubicación: 2,5 Km. del centro de San José.
La Serranía de San José
Está a 650 metros sobre el nivel del mar y constituye uno de los más importantes sistemas orográficos de Chiquitos. Esta serranía presenta una sucesión de farallones perpendiculares con hermosas vistas panorámicas del pueblo, del cerro Turubó y de la extensa llanura del bosque seco chiquitano, que es el bosque de transición entre la selva amazónica y el chaco (desierto).
El Valle de la Luna
Son formaciones rocosas del período precámbrico, que se asemeja a la superficie de la Luna. Tiene una topografía ondulante y allí se realiza cada año la romería de la Virgen de La Asunta.
El Cerro Turubó
Se encuentra a una altura de 657 metros sobre el nivel del mar y desde su cima se aprecian hermosas vistas panorámicas hacia los cuatro puntos cardinales. Es ideal para la escalada de montaña, observación de aves, recorrido de senderos, entre otras actividades de aventura.
Arte rupestre
Existen fascinantes expresiones gráficas realizadas por el hombre de la antigüedad. ¿Cuántos años de antigüedad tiene? Estas formaciones rocosas nos remontan al pasado. Se puede visitar los petroglifos de: “Pope Santosch”, “Quimome”, “El Diablito”, “Roca Alada” y “San Pedro”, por un lado, y las pinturas de “Motacusito” y “Capinzal”, por otro lado.
Balneario El Sutó
Localizado en las faldas de las serranías y bosques nace el arroyo El Sutó, cuyas aguas que abastecen al balneario. Está a 3 Km. de San José.
Balneario Ipias
En la comunidad Ipias se encuentra este balneario ecoturístico con piscinas naturales y áreas deportivas rodeadas de naturaleza. Es un lugar ideal para la recreación en familia.
La Laguna Concepción
Es un impresionante espejo de agua de 70 Km2, donde se observa una gran variedad especies de aves acuáticas y otras especies del lugar.
La Laguna Leteí
Cuando este espejo de agua se evapora, en época sequía (invierno/primavera), da lugar a una hermosa “sabana” de tonalidades entre verdes y amarillas. Sin duda es una paisaje que merece la pena ser visitado.
MANIFESTACIONES CULTURALES
Música
La reconocida escuela de música “San José el Patriarca” cuenta con tres orquestas: inicial, infantil y juvenil. Las orquestas participan de eventos musicales de trascendencia nacional e internacional. Cuentan con su propia infraestructura donde el turista puede disfrutar del talento artístico de los niños y jóvenes entre las 9:00 a 12:00 y 16.00 a 18:30.
Danza
Las danzas tradicionales de San José de Chiquitos son: las danzas del Sarao, el Bejuco, la Contra Lanza, los Abuelos, los Lanceros y el Quitobiquish, integrada por el Cabildo Indígena Chiquitano.
Artesanías
En los talleres artesanales, destacan las máscaras de los Abuelos talladas en madera y pintadas a mano. Asimismo, los tejidos en hilo o garabatá para la producción de hamacas y bolsos, manteniendo las técnicas de los antepasados indígenas.
Cómo llegar
Vía Terrestre
Carretera – 266 Km de Santa Cruz
Ruta: Santa Cruz de la Sierra –– San José de Chiquitos.
En Santa Cruz de la Sierra, existen buses interprovinciales y truffis que nos conectan con San José.
Via Ferrea
Ferroviaria Oriental – Terminal Bimodal
Vía Férrea
Terminal de Trenes
FO. S.A
Av. Ismael Montes Final
591 - 338-7000
Vía Aérea
San José cuenta con una pista de aterrizaje para naves pequeñas. Se realizan vuelos desde el Aeropuerto El Trompillo de Santa Cruz de la Sierra.
Aeropuerto El Trompillo
Central de informaciones Av. Cap. Horacio Vázquez 352-6600
Oficinas de Turismo:
INFOTUR
Gobierno Municipal San José de Chiquitos 591-3- 972- 2084
591-3- 972- 2027

- Municipio: San José
- Provincia: Chiquitos
- Ubicación: 266 kilómetros al Este de Santa Cruz. Aproximadamente 3 horas de viaje por carretera, se accede por vía férrea, aproximadamente 6 horas.
- Acceso: Vía terrestre, carretera asfaltada Santa Cruz – Puerto Suárez. Por vía férrea en tren y ferrobús y vía aérea en avionetas que salen del Aeropuerto el Trompillo
- Clima: Cálido con una temperatura media de 26° C a 33° C en los meses de octubre a abril, y el invierno con temperaturas que varían de 14ºC a 30ºC, en los meses de mayo a septiembre.
- Altura: 500 m.s.n.m.
- Superficie: 23.822 km2
- Fundación: 19 de marzo de 1697